28 de noviembre 2022



Subsecretario en Seminario Clapes UC: Reforma no propone un sistema de reparto, sino un fondo de Seguridad social que pagará mejores pensiones


  • La autoridad detalló el proyecto de reforma a las pensiones que se tramita en el Congreso, señalando que “es fundamental que cuando se realizan críticas, también se realicen propuestas” de cómo mejorar el sistema previsional.
  • “Todas las oportunidades para hacer un debate técnico se agradecen y es fundamental que cuando se realizan cuestionamientos a la reforma, es importante que también se hagan propuestas”, dijo hoy el Subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín al participar en el Seminario CLAPES UC: Desafíos y Oportunidades de la Reforma de Pensiones.

    La autoridad, expuso los detalles del proyecto de Reforma a las Pensiones, que se encuentra en tramitación en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

    En la oportunidad, Larraín junto con detallar los objetivos de la Reforma, enfatizó que el nuevo modelo propuesto para el sistema previsional mantiene la capitalización individual del 10,5% y crea un nuevo componente del seguro social, financiado por los empleadores, de 6%, en el que se registrarán todos los aportes en cuentas personales y contempla compensaciones significativas para las mujeres.

    Afirmó que la Reforma “no propone un sistema de reparto, sino un fondo de seguridad social que permitirá pagar mejores pensiones a la mayoría de los jubilados y jubiladas hoy y en el futuro”. “Los registros en las cuentas personales del seguro social tienen un respaldo financiero”.

    El Subsecretario de Previsión Social sostuvo que “las críticas al 6% de ahorro colectivo que hemos escuchado no se hacen cargo de los problemas que tenemos hoy día”. “No es solo un problema que cotizamos poco, no solo es un problema del mercado del trabajo. Tener buenas pensiones requiere tener industrias eficientes que no tengan rentabilidades como las tienen en la actualidad. Hay que hacerse cargo de todos los problemas para tener un debate constructivo”, recalcó.

    Respecto a los cuestionamientos por las tasas de reemplazo, Christian Larraín explicó que “en un contexto en el que un 72% de las personas tienen pensiones inferiores al salario mínimo, este es un indicador incompleto para evaluar la suficiencia de las políticas públicas”. “Cuando tenemos una persona que ganaba 300 mil pesos antes de jubilarse y se jubila con una pensión de 300 mil pesos tiene una tasa de reemplazo del 100%, habría que preguntarle a ese jubilado si es suficiente eso y qué opina de una tasa tan elevada”, resaltó.

    En cuanto a la separación de la Industria, afirmó que “el proyecto de reforma deja un espacio grande para la participación de los privados. Por eso se crea el Inversor de Pensiones Privado, que permite a las AFP transformarse en entidades que estarán concentradas en la función de inversiones, y funcionales al objetivo de la seguridad social”.

    De la misma forma, la autoridad respondió a los cuestionamientos a la propuesta de centralizar las labores de soporte en el nuevo Administrador Previsional Autónomo (APA), señalando que “la propuesta de reforma no requiere que el estado tenga más ganancias de eficiencia que los privados. La propuesta lo único que requiere es que esas ganancias de eficiencia que existen se transfieran a las personas y no solo a los dividendos de los accionistas de las Afp”.

    El encuentro fue moderado por el Investigador Principal CLAPES UC y Ex vicepresidente del Banco Central, Joaquín Vial. En el panel de conversación participaron Paula Benavides, Presidenta Ejecutiva de Espacio Público, Joaquín Cortez ex presidente de la CMF y Leonardo Hernández Director Alterno CLAPES UC, Profesor de la Escuela de Administración UC.

    Ver exposición ClapesUC